Screaming Frog

5 formas básicas de usar Screaming Frog

Hoy voy a hablarte de la rana chillona, un programa que nos puede salvar en más de una ocasión si sabemos utilizarlo (después de leer este post sabremos hacer algunas cosillas), sobre todo si lo enfocamos al posicionamiento SEO de nuestra página web. Así que, para calentar motores, ya que me gustaría hablar más en profundidad de este programa en el futuro, voy a darte algunos usos básicos del Screaming Frog que podrás utilizar a diario para los proyectos en los que estés trabajando si tu objetivo es mejorar el posicionamiento en buscadores.

¿Qué es el Screaming Frog Seo Spider?

Antes de entrar en materia, voy a hablarte del propio Screaming Frog. ¿Qué es? Pues bien, se trata de un programa de escritorio (de esos que se descargan) que nos permite rastrear toda la información referente a url de nuestra página web. Gracias a él podremos ver en un listado todas las direcciones web de archivos HTML, CSS, JavaScript, imágenes, PDF o incluso Flash (¡no utilizadlo, por favor!), además de tener otro saco llamado «Otros» para todo lo demás.

Aunque es cierto que podríamos revisar nuestro cliente FTP y ver uno por uno todos los archivos que existen, así como hacernos una idea de sus url, Screaming Frog nos facilita la tarea enormemente y nos ofrece un listado totalmente exportable en formato de Excel para poder trabajar con todas esas direcciones.

Pero claro, ¿de qué sirve saber todas esas direcciones? Pues muy sencillo, Screaming Frog Seo Spider no se queda únicamente en el listado, si no que nos ofrece toda una relación de información de nuestras url: estados, titles, meta-descriptions, encabezamientos de los textos, enlaces entrantes y salientes, números de palabras, etc.

¿Te vas haciendo una idea? Pues bien…

¿Para qué sirve Screaming Frog Seo Spider?

La rana sirve para hacernos una idea de cómo ve la araña de Google nuestro sitio web. Aunque nunca seremos capaces de saber exactamente qué tiene en cuenta o qué valora, Screaming Frog Seo Spider nos acerca una serie de datos que sabemos de sobra que sí que importan y que debemos optimizar al máximo en nuestro trabajo de SEO Onpage.

Con Screaming Frog podrás conocer todos los datos necesarios para una correcta optimización de tu posicionamiento en buscadores, así como saber el estado de cualquier otra página para estudiar a la competencia (viendo las url seguro que nos hacemos una idea de las keywords hacia las que apuntan, ¿verdad?).

En definitiva, la rana nos da una gran cantidad de información con la que trabajar el SEO o con la que comenzar (y comprobar) una posible migración. Además, gracias a sus filtros, podrás obtener la información que realmente necesitas

¿Y qué tengo que hacer para empezar a usar Screaming Frog?

Si te preguntas esto es porque te ha llamado la atención las ventajas que ofrece el programa, ¿verdad? Pues estás de suerte, porque utilizarlo es muy sencillo y, hasta cierto punto, gratuito.

Simplemente tendrás que ir a la página web de Screaming Frog Seo Spider y descargarte el programa para el sistema operativo en el que trabajes. La versión gratuita del programa te permitirá analizar hasta 500 url del dominio, así que para empezar no está nada mal, ¿a que no?

Ahora bien, si te enfocas más hacia una labor profesional, seguramente quieras analizar más de 500 url, por lo que no está de más contemplar la posibilidad de comprar una licencia de Screaming Frog por unos 125€ más IVA al año. No es un precio caro para la cantidad de información que ofrece y el tiempo que ahorra, desde mi punto de vista.

Muy bien, ¿me cuentas esos 5 usos básicos de Screaming Frog?

Llegamos al punto que te interesaba, seguro. La herramienta nos brinda una gran cantidad de usos para nuestro posicionamiento en buscadores, sobre todo si nos dedicamos a la optimización del SEO Onpage. Así que vamos a tratar esos 5 usos de la rana:

Analizar nuestras url y las de la competencia

Lo más básico que nos permite hacer esta herramienta SEO. Simplemente poniendo la dirección en el campo destinado para ello situado en la parte superior del programa y pulsando sobre Start, la rana se pondrá a analizar las diferentes url del sitio web que hayamos indicado, sea el nuestro o el de la competencia. Primero ponemos el dominio a analizar y posteriormente filtrar por HTML.

Esto nos permitirá conocer información relevante sobre el dominio que hayamos puesto. Así de primeras, nos podremos mover por las diferentes pestañas que encontramos en la parte superior del programa encontrando:

Pestañas de navegación en Screaming Frog

  • Las url internas de las que se dispone;
  • Los enlaces externos que salen desde la web y su estado, muy importante para asegurarnos de que no llevamos a la gente a ninguna parte;
  • Los códigos de respuesta, importantísimos para conocer si tenemos alguna página con error 404 y corregirlo inmediatamente con la correspondiente redirección;
  • Las URL, para ver si son amigables y no tienen caracteres extraños;
  • Los titles y su longitud de caracteres y en pixeles para asegurarnos de que no nos pasamos;
  • Las meta-descriptions y sus tamaños;
  • Los encabezamientos H1 y H2 que tenemos en una URL determinada y saber cuántos tenemos (nunca más de 1 H1 por página, por favor);
  • Las imágenes, su formato y su peso, importante para saber si las tenemos optimizadas. Además, si nos vamos a la pestaña inferior de Image Info, también podremos comprobar la etiqueta ALT;
  • Las directivas para los robots, es decir, los index/noindex y los follow/nofollow de las páginas;

Como veis, una información muy valiosa para analizar el estado del SEO Onpage de cada una de las URL de una manera rápida y, saber así, qué errores debemos corregir.

Comprobación de la snippet de Google con los title y meta-description

Por internet existen cientos de webs que nos permiten contabilizar los caracteres de nuestros titles y meta-descriptions, incluso las últimas versiones del plugin SEO Yoast de WordPress te presentan una previsualización de la snippet de Google. Sin embargo, no siempre tenemos la suerte de utilizar este CMS, así que muchas veces nos toca meter a pelo estos campos SEO.

Screaming Frog, además de permitirnos saber los titles y las meta-descriptions de las url internas y externas del dominio analizado, también nos permite realizar modificaciones sobre ellas en el momento (sin que sean realizadas en la página de verdad, claro) para ver cómo quedarían.

SERP Snippet de Screaming Frog

Para ello, una vez seleccionada la página en cuestión sobre la que queremos realizar la comprobación y las pruebas, nos dirigimos a la pestaña inferior de SERP Snippet y ¡a trastear!

Súper útil también la tabla situada en el lateral que nos muestra los tamaños de caracteres y píxels, así como la posibilidad de meterle datos de snippet enriquecida.

Optimizar el contenido de nuestras páginas

Seguramente habrás leído en algún lugar que todo post o toda página tiene que tener al menos más de 300 palabras para que comience a ser relevante. Yo, personalmente, te recomiendo que tenga cuantas más mejor, pero como mínimo partiremos de 600-800 con su correspondiente optimización para el posicionamiento en buscadores.

Contador de palabras en Screaming Frog

Partiendo de esto, si nos dirigimos a la pestaña Internal y movemos el scroll horizontal, nos toparemos con una columna que se llama Word Count que nos permitirá conocer el número de palabras totales que hay en esa dirección. De este modo, si nos hemos quedado cortos, siempre podremos dirigirnos a la misma y añadir más contenido.

Mejorar nuestra estrategia de link building interno y externo

Vale, seguro que lo primero que se os pasa por la cabeza es es revisar las urls internas, así que vamos a ello. Lo primero que os recomiendo es filtrar por HTML los resultados, para centrarnos en las páginas con contenido útil. Si en la pestaña Internal nos situamos encima de una de ellas (la que queramos analizar), en la parte inferior del programa tenemos dos pestañas muy significativas llamadas In Links y Out Links.

In Links nos muestra tres columnas. En la primera (From) veremos las direcciones desde las cuales se vincula la página seleccionada anteriormente, que se muestra en la segunda columa (To), finalmente en la tercera vemos el anchor text, es decir, la cadena de texto que enlaza a la dirección de la segunda columna.

Out Links nos muestra las mismas tres columnas con ciertas diferencias. En la primera columna (From) veremos la página seleccionada anteriormente, en la segunda veremos todos los sitios que se vinculan desde la misma y en la tercera el anchor text.

Link building con Screaming Frog

De este modo, gracias a estas pestañas podremos conocer desde qué lugares se vincula determinada página y comprobar si la red interna de enlaces es correcta, así como saber si se vincula de los sitios donde se debería. También podemos saber la cantidad de links externos que vinculamos desde determinada página para comprobar si son los correctos y jugar con la pestaña superior de External para ver su estado y comprobar que son funcionales.

Otra utilidad de estas pestañas es el análisis de la competencia o webs similares del sector. Imagina que acabas de escribir un post muy similar a otro que hay en un blog que te gusta mucho, pues ahí podrías ver que links externos utiliza su redactor por si te pudieran servir a ti o incluso ver el patrón de links internos (desde qué sitios vincula un artículo o página en concreto). Al final todo se aprende fijándonos en los demás 😉

Optimizar la velocidad de carga de tu sitio web

Bueno, quizás no hacerlo directamente, pero sí comprobar si es necesario y qué elementos pueden ralentizar la carga. Si bien es cierto que existen herramientas como el PageSpeed Insights de Google, preparado para esta tarea, Screaming Frog también nos puede dar cierta información.

Para empezar, aun queda un menú del que no he hablado, situado a la derecha del programa y que nos da información tal como un acceso filtrado a los elementos analizados, la estructura de la página y el tiempo de respuesta. Es justamente en la última pestaña donde vemos el número de URL que han cargado en aproximadamente un segundo, dos segundos y así sucesivamente.

Esta información, de por sí, no es demasiado útil, pero nos da una idea del tiempo de carga general de nuestra web. Ahora bien, ¿qué direcciones son las que tardan más? Para saberlo, nos vamos a la pestaña superior de Responde Codes donde, además de comprobar que no haya ningún 404, también tenemos una columna llamada Response Time que, efectivamente, nos da el tiempo de carga.

Tiempos de carga en Screaming Frog

¿Qué podemos hacer con estos datos? Pues por ejemplo, si un post tarda demasiado en cargar, seguramente será porque tiene demasiado contenido multimedia, así que tocará aligerar. Ten muy en cuenta que la velocidad de carga es un factor que influye directamente sobre el posicionamiento en buscadores.

***

Y por hoy esto es todo. Espero que el post te haya resultado útil y te anime a utilizar esta bestia de programita. Al final, aunque tengamos más en cuenta a las arañas, las ranas también son interesantes. Muy pronto hablaré más extensamente de esta herramiento SEO 🙂

Miguel

Ecommerce Data Analyst
¿Compartes?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *